¿Por qué no os vais a casa, hija? Lleváis todo el día en el hospital.
No tenemos nada que hacer allí, respondió ella sentada desde la incómoda silla de visitas.
Te vas y haces tus cosas en el ordenador. Yo sé que escribes, dijo él.
Entonces, aquella muchacha bajó un instante la cabeza, entre tímida y avergonzada. Y, al alzarla de nuevo, se encontró con sus pequeños pero brillantes ojos llenos de orgullo y mucha picardía. Y con una sonrisa tan bonita que ni siquiera su frondoso y canoso bigote pudo ocultar.
Nadie imaginaba que el final más triste y doloroso se acercaba y que, dos semanas más tarde, ya no volverían a charlar ni a intercambiarse miradas cómplices.
Al menos en esta vida.
Dieciocho meses después de la muerte de su padre esa chica de ojos tristes, verbo perdido y sonrisa torcida comprendió que el mejor homenaje que podía hacerle era posar de nuevo sus dedos sobre el teclado.
Escribir para que, desde ese nuevo mundo más amable y cálido que este, él volviese a sonreír orgulloso y pícaro a aquella persona a la que solía susurrar: mi pequeña, lo más bonito de mi casa.
Hoy vuelvo al blog.
¿Me equivoco si digo que, en algún momento de tu existencia bloguera, se te ha pasado por la cabeza la idea del guestblogging?, ¿sí?, ¿no? ¡Confiésalo, pendejo!
Seguro que has mirado otros blogs con ojillos lastimeros y te has preguntado: ¿llegará el día en el que alguien aceptará un post mío como invitado sin mearse encima de la risa?
Y es que a lo mejor piensas que debes ser una megaultra star y superinfluencer ¡Pues nada más lejos de la realidad!
Para practicar el «en tu casa o en la mía» no hace falta estar en lo más top del mundillo, ni tener unas estadísticas de tráfico de cinco cifras. Eso ayuda, no te voy a engañar.
Pero «solo» necesitas estas cuatro cosillas: trabajar mucho, escribir bien, contar con una web más que decente y perder totalmente la vergüenza.
Y es que no es una cuestión que se haga a la ligera: están en juego la imagen y credibilidad del autor del post y de quien abre las puertas de su web.
¡No te agobies! En esta entrada voy a ayudarte a practicar guestblogging 👉 Las (inamovibles) normas de tu casa, los requisitos «si pides una cita» y varios tips para organizar mejor tu estrategia.
Estoy segura que tú reúnes todas las cualidades para ser un autor invitado cojonudo. ¿A qué esperas para dar el salto?

¿Qué es eso del guestblogging?
¿Qué es el guestblogging?
¡Puf! Podría rellenar líneas y líneas, pero queda todo el post por delante y no es plan de cocerte el cerebro desde el principio 🤙
Así que te lo diré de una manera clara, sencilla y breve: el guestblogging consiste en escribir artículos en las webs de terceros y/o en aceptar post de otros autores en tu propio blog.
¿Fácil, verdad? Y es que no hace falta nada más para avisar a Google que he metido la palabra clave guestblogging en el primer H2 del artículo 😂

¿Qué ventajas tiene hacer guestblogging?
¿Por qué hacer guestblogging?
Tanto si quieres escribir en otras webs como si te apetece abrir las puertas de tu casa a diferentes autores, existen varias (y buenas) razones para practicar eso del llamado «autor invitado»:
#1 Reconocimiento o imagen de marca
Sí. Esto que suena más trillado que un jarrr, no puedorrr de Chiquito de la Calzada es una true like a temple.
Quiero que hagas un simple ejercicio: piensa en la temática de tu blog, en alguien que sea un referente de tu sector y que te imagines escribiendo un artículo en su web. Mola, ¿verdad?
En el guestblogging hay varios escenarios posibles:
→ Si colaboras en el blog de ese referente, tus seguidores fliparán en toda la gama de colores Pantone.
→ La comunidad del superblogger pensará que, si su autor favorito ha abierto sus puertas, es porque tú eres realmente bueno.
→ Si rizas el rizo y consigues que ese bloguero reconocido aparezca en tu web es para ponerte un piso en Los Hamptons y abrirte una cuenta en Suiza. ¡Imagina la repercusión de algo así para tu marca!
Y esto, trasladado al mundo de los negocios o el emprendimiento, se convierte en una excelente carta de presentación y un gran altavoz para tus productos o servicios.
¿A que es un buen motivo? ¿Necesitas más? ¡Seguimos!
#2 Acceso a más audiencia
No te voy a quitar la razón: escribir en el blog de «un grande» tiene que ser un puntazo.
Algo parecido a lo que siente un jugador de fútbol de tercera división al que dejan dar unos toques en el Bernabéu (yo me mearía encima de la emoción, no te digo más)
Pero la audiencia a la que tendrás acceso será bestial. Así que no nos disfracemos de ingenuos que buscan vivir una nueva experiencia. Para eso te vas a «Supervivientes» a pasar hambre.
Porque «ese grande» tiene miles de seguidores en redes sociales, decenas de comentaristas más fieles que la tropa de la familia Kardashian y cientos de suscriptores que leen su newsletter semanal.
Y quien dice «un grande», dice «un mediano» o «un pequeño». La cuestión es que multiplicas tu audiencia de manera exponencial.
¿De qué otra manera accederías a ese trozo del pastel?

¡Mec, mec! Aumentará el tráfico hacia tu blog
#3 Aumento del tráfico web
Blanco y en botella… ¿leche, verdad? Está claro que si accedes a un mayor número de personas tienes más posibilidades de aumentar el tráfico hacia tu web.
Por ejemplo, si eres el bloguero invitado te permitirán incluir un número determinado de enlaces hacia tu blog (salvo excepciones en las que no admitan esta técnica de linkbuilding)
Si eres quien acepta post de otros autores, sus fieles lectores aterrizarán en tu sitio para seguir su trabajo allá donde vaya.
En definitiva: más audiencia, más tráfico. Lo que te decía: leche.
#4 Te abre las puertas a otras colaboraciones
¿Has oído alguna vez la expresión «abrir el melón»? Viene a significar que solo es necesario empezar para que las oportunidades comiencen a suceder (o fluir, dependiendo de lo místico que te hayas levantado hoy)
Si inicias una estrategia de guestblogging es posible que poco a poco te surjan nuevas colaboraciones. Y, a mayor número de colaboraciones, más probabilidades de que se conozca y reconozca tu trabajo.
Yo misma he visto (con estos ojitos que me ha dado Dios) cómo algunos autores se han posicionado en la blogosfera gracias a su asociación con sitios webs de cierto renombre. Comenzaron haciéndolo en uno o dos blogs y, pasados unos meses, ya sonaban como un referente en su materia.
Y, como ya son referentes, más blogs quieren tenerlos como estrellas invitadas ⭐️

¡Tu blog llegará muy lejos!
#5 Aumento del número de seguidores en redes sociales
A ver, que esto no es una ciencia exacta ¿eh?. No quiero que luego me digas que has hecho guestblogging y sigues siendo un triste de la vida en Twitter.
Piénsalo detenidamente. Si publicas un artículo en un blog que no es tuyo, te estás dando a conocer a una audiencia que antes no sabía absolutamente nada de ti.
Así que, si tu entrada ha sido buena, es más que probable que esa audiencia quiera seguir tu trabajo por diferentes canales (como tus perfiles sociales o la newsletter de tu web, por ejemplo)
#6 Te libera de cierta carga de trabajo
Y digo cierta carga porque el hecho de aceptar la publicación de un post invitado no te libra de realizar algunas tareas.
Y es que, a no ser que proporciones determinados permisos para que el autor se marque en tu blog un Juan Palomo, yo me lo guiso yo me lo como, actividades como la revisión ortográfica y gramatical, el SEO, la maquetación o la optimización de imágenes (por mencionar algunos ejemplos) correrán por tu cuenta.
Si no tienes muy claro qué tipos de usuarios existen en WordPress y las funciones que puede desempeñar cada uno de ellos, te recomiendo que leas este completísimo post de Rubén Vázquez.
Eso sí, el peso de parir un artículo desde cero (brainstorming, búsqueda de información, redacción…) lo llevará otro.

Tu blog saltará a otra dimensión
#7 Tu blog entrará en otra dimensión
Sí, lo sé. Esto lleva un ligero tufillo a Expediente X 💩 , pero tu blog daría un salto a otra dimensión gracias a la variedad de nuevos contenidos que publicarías.
Eso sí. Asegúrate de que las nuevas temáticas a las que quieres dar cabida son interesantes para tus lectores. Una cosa es lo que tú creas que encajaría y, otra muy distinta, lo que realmente ayudará a tus seguidores.
Querido Mulder: ¿sabes con qué artículos arrasas?, ¿y en qué flojeas y suspendes como los niños vagos en el cole?. Aquí tienes dos post que te vendrán de perlas para conocer a quién te diriges y adaptar tus contenidos a sus necesidades:
→ Como crear un buyer persona, de Oink my God
→ Cómo crear el perfil de tu buyer persona en 5 pasos, de María del Carmen González Betancourt

Las cagadillas del guestblogging
¿Y el guestblogging tiene algo de malo, Beita?
Bueno, como todo en la vida, es posible encontrar un lado negativo:
#1 Sensación de que tu marca y tu esencia se diluye
Si abusas de los artículos invitados, el lector puede acabar con la sensación de que tu blog ya no es lo que era y que ha perdido ese punto que tanto lo atrajo en su día.
Por tanto, encuentra un equilibrio que provoque que tus seguidores mantengan el interés y no crean que estás prostituyendo tu web.
#2 Sensación de perder el control
Es una percepción más propia de los bloggers que comienzan a plantearse este tipo de estrategia de contenidos.
¡No te agobies! A mí también me dominó un ataque de histeria cuando acepté el primer guestpost en esta casa ¡Y eso que estaba en las mejores manos!
Mi invitado, Robert Portela, tenía una trayectoria online impecable pero… ¡qué coño, el miedo es libre y campa a sus anchas! 😅
¿Sabes cómo controlarlo? ¡Muy fácil! Cuando estés seguro de que el guestblogging va a formar parte de tu estrategia, crea una guía donde recojas la información básica (más adelante te explico cómo hacerlo)
Y muy importante: destierra el exceso de control y aprende a confiar en el trabajo de los demás. Te aseguro que te llevarás muchas (y gratas) sorpresas.

Si no quieres ser un jodido plasta, planifica con cabeza tus guestpost
#3 El bloguero brasas… ¡estás hasta en la puñetera sopa!
Si optas por escribir artículos en las webs de otros compañeros planifica las publicaciones con un calendario en la mano.
No concentres los post en un corto período de tiempo y deja respirar a los lectores.
Personalmente, me he hartado de ver a ciertos bloggers que han aparecido hasta en la mismísima sopa por una estrategia de guestblogging superagresiva.
Eso cansa. Y mucho. ¡Planifica, planifica y planifica!
#4 Sé original y cúrratelo un poquito, majo
💩💩 La cagada de las cagadas es ser un brasas invitado que, además, no varía la temática de sus publicaciones.
Acabas con la sensación de vivir en el Día de la Marmota 😤
Vale. Eres un experto en tu terreno pero , ¿no sabes hablar de otra cosa que no sea sota caballo y rey, alma de cántaro?
Semana tras semana han caído en mis manos artículos calcados en diferentes blogs. Los autores invitados ni se han molestado en variar la temática. Y muchísimo menos en adaptarse al estilo de redacción y a la audiencia de la web que visitan.
Ofrece variedad. Estoy segura que tu especialidad da mucho más de sí de lo que imaginas.
Por ejemplo, un experto en flores y plantas puede hablar sobre cómo decorar una terraza de espacio reducido (blogs de decoración), estilos de ramos de novia según el color de pelo (blogs de bodas) u hortalizas para cultivar y comer en casa (blogs de cocina)
#5 Olvídate de engaños
¿Te gusta que te tomen por gilipollas?, ¿no, verdad? ¡Pues aplícate el cuento!
No intentes disfrazar de post invitado lo que en realidad es un artículo patrocinado. Y no quieras colar un enlace de afiliado como una inocente colaboración.
Ve con la verdad por delante, my friend. Será sinónimo de un profundo respeto por tu audiencia.
He leído entradas tan escandalosamente patrocinadas que te hacían poner los ojos en blanco a lo Belén Esteban.
Si hay money 💰 money 💰 por medio, avisa a tus lectores del formato de artículo que van a leer. No tienes que dar explicaciones de por qué lo haces ni de los detalles del acuerdo. Simplemente aclara el tipo de colaboración que vas a publicar.

¿Quién ha dicho que el guestblogging no tiene un objetivo?
Objetivos, estrategias y tácticas del guestblogging
No te sientas culpable, anda. Que parece que si nombras las palabras objetivo y estrategia estás mentando al mismísimo Satanás.
No hay nada de malo en reconocer que el guestblogging obedece a un propósito.
A veces será más «altruista» (incluso emocional) y otras buscará un mayor provecho. Pero siempre habrá una razón que lo motive.
Así que piensa en cuál es tu meta (objetivo), cómo vas a alcanzarla (estrategias) y qué acciones llevarás a cabo para lograrlo (tácticas)

Ejemplos de objetivos, estrategias y tácticas del guestblogging
Como ves hay objetivos, estrategias y tácticas de todos los colores y tamaños 😉
Tú decides hacia dónde quieres dirigirte y cómo vas a alcanzar tu meta.
No quiero extenderme más, pero recuerda que los objetivos siempre deben ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y delimitados en el tiempo)

¿Cómo hacer guestblogging?
¿Cómo publicar post invitados y no morir en el intento?
¡Joder! ¿Ya era hora de llegar a esto, verdad? 😂 No te hago esperar más ¡Aquí van varios tips para que lo petes blogueando!
Opción A: Si en tu web aceptas post invitados…
Si has decidido lanzarte a la piscina y abrir las puertas de tu casa a otros compañeros, ten en cuenta los siguientes puntos ¡Te ahorrarán algún que otro disgusto!
#1 Crea una guía informativa
Si el guestblogging forma parte de tu estrategia de marketing de contenidos crea, publica y da visibilidad a una página en la que facilites toda la información acerca de lo que exiges como capitán de tu web.
De esta manera evitas contestar el mismo tipo de dudas y los aspirantes cuentan con un buen «libro de instrucciones».
#2 La guía debe contener unos puntos básicos
Para mostrar la información de manera clara y ordenada es preciso que tu guía contenga unos puntos básicos.
Como no quiero que la lectura se te haga muy pesada he diseñado esta pequeña infografía. Te ayudará a establecer las normas esenciales de tu estrategia de guestblogging 👇

Info básica de tu guía de guestblogging
#3 Tu blog es tu casa
Y en tu casa existen normas. Así que no te cortes en marcar unos mínimos que todo autor (sí o sí) debe cumplir. Si esos puntos le parecen algo fuera de lugar, exagerados o difíciles de cumplir solo tienes que indicarle la salida más cercana 👋👋
#4 Derecho de admisión
Como te decía en el punto anterior, tu blog es tu casa. Así que puedes (y debes) reservarte el llamado «derecho de admisión».
Por mucho que el artículo contenga 5.000 palabras, que el autor respete el número de enlaces o que se haya marcado una infografía de órdago es posible que el texto no haya ni por donde cogerlo ¡Vamos, que no lo entiende ni la puñetera madre que lo parió!
Tú estás para hacer ediciones básicas y labores de maquetación, no para corregir y sufrir como un profesor de instituto.
Habla con el autor y expón los problemas con los que te has encontrado. De su respuesta dependerá la publicación del post.
Tampoco te cortes en hacer una pequeña labor de investigación aprovechando el link de su web, los enlaces de otros post invitados o sus perfiles sociales.
Te lo digo muuuuyy en serio: hay gente que da mucho miedito de lo cutre que es. No te la juegues con personas así. Más vale un NO a tiempo que una úlcera de estómago por ser políticamente correcto.
No es por meterte el miedo en el cuerpo (yo no soy de meter 😂), pero me gustaría que leyeses esta entrada de Rubén Alonso en la que explica una mala experiencia que tuvo con unos impresentables/hijoputas que se la jugaron en el último momento. Ahí lo dejo…

¡Ojo al texto que te envían! Revísalo sin piedad
#5 Presta mucha atención al texto que te envían
Si eres de los que se preocupa poco (o nada) por la calidad del artículo, este punto te la trae bastante floja. Pero si te gustan las cosas bien hechas pon mucha atención al texto que te hacen llegar.
Mira con lupa las faltas ortográficas, gramaticales y los gazapos. Cualquiera puede cometer un error, pero los descuidos y la dejadez no deben convertirse en una norma.
Recuerda que está en juego la calidad de los artículos que se publican en tu web y, en consecuencia, tu imagen de marca.
Y aunque confíes plenamente en el autor del post ¡revisa el texto!
Te aseguro que he leído artículos plagados de gazapos y faltas por hacer un copy-paste del documento Word de turno. ¡No seas vago, anda!

Arrima el hombro en la difusión del post
#6 Colabora en la difusión del contenido
No olvides que, tanto el autor del post como su contenido, te están ayudando a llegar más lejos ¡Qué menos que colaborar en su difusión tal y como lo harías con tus propios artículos!
Utiliza tus herramientas habituales (como tus perfiles en redes sociales o la base de suscriptores de tu newsletter, por ejemplo) y dale caña al contenido mencionando al compi-blogger que lo ha escrito ¡Win-win!
#7 Informe final
¡Ahora te toca sorprender a ti!
Elabora y envía un informe al autor invitado con datos como:
→ Google Analytics: tiempo en la página, porcentaje de rebote, tipo de tráfico que recibe, etc.
→ Redes Sociales: perfiles en los que has compartido el artículo, interacciones, menciones, grupos y fechas en los que lo has publicitado, etc.
→ Blog: nº de comentarios, enlaces de otras webs…
Puede ser algo básico como un Excel que recoja simples datos y que abarque un amplio período de tiempo.
Pero, ¿y si te lo curras un poco más y presentas la información en un diagrama de barras, o estableciendo comparativas con períodos anteriores, por ejemplo?
Lo que más te costará es diseñar la plantilla base. Lo demás vendrá rodado y solo tendrás que cambiar los datos. El autor del post lo agradecerá muchísimo ✌️
Este ensayo lo hice con mi segunda guestblogger, Laura Díaz. Y, aunque era un informe bastante rudimentario en cuanto a presentación, ella quedó encantada con este detalle (Laura, si lees este post, no me dejes mal 😂 )

Si lo tuyo es ir de visita…
Opción B: Si lo tuyo es ir de visita…
Si eres más de preparar una maleta de supervivencia y visitar las casas de los compañeros, aquí van nueve tips para hacer guestblogging 👇
#1 Cuida tu imagen
Antes de aventurarte a pedir colaboraciones y arriesgarte a que te den con la puerta en las narices, remángate la camisa y da un buen lavado de cara a tu blog.
Porque no solo hay que escribir bien. O cuidas tu web y la pones guapa y elegante, o nadie va a querer colaborar contigo.
Piensa que es tu carta de presentación ¡No descuides este detalle tan importante!
#2 Aparca la vergüenza y da el salto
Salvo que el gestor de la web en la que quieres escribir sea un bicho bastante raruno, no se tomará a mal tu iniciativa. Todo lo contrario: verá como algo muy positivo el hecho de que alguien quiera colaborar en su blog.
No sientas ningún pudor. Da lo mejor de ti mismo ¡y adelante! Tienes el 50% de posibilidades de triunfar… ¡y eso son muchas posibilidades!

¿Quién dijo miedo? ¡Salta!
#3 Estudia el blog en el que quieres escribir
No se trata de lanzar peticiones de guestblogging a machete, sino de hacerlo de una manera estructurada y muy meditada.
Empápate de quién es el autor y prepara un Excel con datos como: a qué se dedica, cuánto tiempo lleva con su blog, cómo escribe (su tono) y cuál es su estilo (estructura y longitud de los post), cada cuánto publica, a quién se dirige y por qué (público objetivo), cuál es la tipología de sus artículos (texto, vídeos, infografías…), qué temáticas toca y cómo las aborda (a través de case study, comparativas, checklist…) y qué temas crees que no están presentes en su web y pueden ser tu gran oportunidad.
Recuerda: el guestblogging va más allá de soltar la parrafada de turno y marcharte. Como invitado estás en la obligación de adaptarte al estilo del anfitrión. Recopilando esta info lo tendrás mucho más fácil ¡ya lo verás!
#4 ¡No hagas la pelota, por favor!
¿Crees que tienes más posibilidades de que así acepten tu petición?, ¿no te parece exagerao dirigirte a alguien como si fuese un ser divino nacido para iluminar al resto de los mortales?
Habrá quien disfrute con ello, pero a mí no me molan estas cosas. Es más, me dan un repelús que te cagas 💩😅
Sí. Puedes decir que su blog te gusta, te ayuda o te inspira. Pero de ahí a elevar a su autor a los altares del blogging va un mundo.
Ser un lameculos y un adulador no te va a beneficiar en nada. Todo lo contrario. Así que procura encontrar el equilibrio entre admiración y peloteo grimoso.

Envía un email totalmente personalizado
#5 Envía un email personalizado
Cuando te hayas decidido a lanzarte, olvídate de textos estándar y fríos como la sentencia de un juez.
Como decía Óscar Wilde: «nunca hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión».
Así que organiza la información que quieres transmitir en diferentes bloques:
Bloque 1 → Presentación
Di quién eres, a qué te dedicas, cuál es tu blog, cuánto tiempo llevas con él y qué temas tratas habitualmente.
Incluye tus perfiles en redes sociales para que el anfitrión vea cómo te desenvuelves en estos medios, qué info publicas, con qué regularidad y cómo te comunicas con tu comunidad.
Destaca algo positivo y que llame la atención como, por ejemplo, el volumen de comentarios que recibes o las infografías que diseñas. Vamos, que vayas poniéndole un caramelito en la boca.
Si te apetece, incorpora algunos datos estadísticos de tu sitio. Pero no seas muy pesadito en este tema. Tu estrategia de guestblogging puede venirse abajo si eres demasiado fanfarrón con las cifras.
Bloque 2 → ¿Por qué eliges ese blog?
Es hora de desplegar tus mejores armas sin ser un pelota redomao. Explica por qué te gustaría escribir un post invitado en su blog, en qué se diferencia su web de las demás, desde cuándo sigues sus pasos, qué es lo que te aporta, qué post son los que más te han gustado y por qué, etc.
Esta tarea será muy sencilla si alguna vez has charlado con su autor (en redes sociales o en los comentarios de sus artículos, por ejemplo) Y es aquí cuando se ve a la legua quién va a la caza del link y quién es un profesional like the cup of a pine.
Bloque 3 → Tus propuestas
Después de haber estudiado el blog en el que quieres colaborar, es hora de proponer algunos contenidos basándote en diferentes criterios: tendencias de búsqueda y consumo de información, novedades en el sector, ausencia de artículos sobre una cierta temática, una visión diferente sobre algo ya publicado, dudas de sus lectores en los comentarios…
Y, finalmente, argumenta tu elección basándote en la necesidad que cubres.
Por ejemplo: «veo que muchos de tus comentaristas tienen dudas sobre cómo instalar WordPress ellos mismos. Como llevo X años en el campo de la docencia, ¿qué te parece si preparo un megatutorial con vídeos explicativos e infografías y que vaya dirigido al nivel más básico de usuario web?. Podríamos hacer este material descargable para que cualquiera pueda instalar el CMS siguiendo los pasos del guión.»
Algunos autores te pedirán como requisito que plantees varias propuestas. Yo te recomiendo que, aunque no te lo exijan, al menos envíes dos o tres ideas sobre las que poder trabajar inicialmente.
Bloque 4 → Au revoir!
Para terminar, facilita toda tu info de contacto como tu email o tus perfiles sociales. Tu número de teléfono o tu usuario de Skype daría un toque más personal y cercano a la propuesta 😉
Y, aunque podrías haberlo incluido en el bloque de presentación, antes de despedirte añade como referencia los links de otros post que hayas escrito como invitado.
¡Será la mejor prueba de tus aptitudes!
Si has llegado a entablar una buena relación con los anteriores blogueros con los que has trabajado, pídeles una pequeña reseña de vuestra colaboración. O pregúntales, por ejemplo, si tendrían algún inconveniente en que alguien les solicitase una referencia.
Es el cebo perfecto para que caigan en tus redes.

No lo tomes como algo personal ¡Respect, baby!
#6 Respect, baby!
¿Y qué pasa si rechazan tu petición de guestblogging? ¡Absolutamente nada!
Puede ser por motivos muy diversos. No te lo tomes como un fracaso o algo personal.
A veces, la respuesta es tan sencilla como que las personas pasamos por épocas en las que no nos apetece complicarnos la vida.
De todos modos, es una decisión que debes respetar al máximo (sea cual sea la razón argumentada) Solo te queda retirarte con la mayor educación posible y, si te apetece, ponerte a disposición del autor por si en un futuro cambia de opinión.
#7 Domain Authority, SEO and Company
Los expertos en SEO aconsejan que practiques el guestblogging en webs con mayor autoridad que la tuya (por aquello de los backlinks de calidad) y que estudies muy bien a quién vas a guiñarle el ojo a lo Julio Iglesias.
Ya. Eso está muy bien. Pero, ¿y si te digo que hagas guestblogging para alcanzar una mayor audiencia y, por tanto, asentar y mejorar tu imagen de marca más allá de tu círculo?
Vale. Yo soy una piltrafilla de tres al cuarto y pensarás que te estoy tomando el pelo.
Pues mira lo que dice Dmitry Dragilev en el blog de Semrush:
«The first rule of guest blogging for backlinks is to not use guest blogging for backlinks.
I know this sounds confusing, but successful guest blogging is never backlink focused. You blog because you want to build authority and earn a readership. Any backlinks you get are just incidental.
This is an important mindset to adopt. If you approach guest blogging solely with the intention of earning a link, you might end up targeting low-quality sites or compromising on content quality. This will invariably affect the impact of this strategy.
Embrace this idea before you start. Take up guest blogging because it helps you build influence and authority, not just for its SEO benefits»
Nada más que añadir 👍
#8 Las normas están para cumplirlas
Incluso aunque tengas una relación de confianza con el gestor de la web, respeta escrupulosamente sus normas sobre guestblogging.
Por ejemplo, no sobrepases el número de enlaces permitidos y, por supuesto, no los fuerces. Recuerda lo que decía Dmitry Dragilev más arriba (traducción un poco libre 🤔 ): «si haces guestblogging con la única intención de obtener links (…) estás comprometiendo la calidad del contenido».
Respeta los plazos de entrega. E intenta, en la medida de lo posible, enviar tu texto antes de la fecha pactada. Detrás de cada post hay una gran labor de edición y maquetación y un retraso tendrá consecuencias negativas.
Contesta a los comentarios, sé agradecido y resuelve dudas de los lectores. Tú eres el experto en ese tema, así que no dejes a tu compañero con el culo al aire.

¡Líala parda y escribir tu mejor post!
#9 Haz un post espectacular
Te diría que escribieses un post tan cojonudo como si lo fueras a publicar en tu propio blog, pero ¡es que debes hacerlo mucho mejor!
Sé que los sentimientos serán contradictorios. Incluso se te pasará por la cabeza guardarlo en el cajón como una urraca y despachar un artículo invitado para salir del paso.
¡Pues haberlo pensado antes, pedazo de gañán!
Tu aparición como guestblogger tiene que ser memorable porque es tu marca personal la que está en juego. Así que olvídate de cajones y pensamientos impuros y prepara una entrada espectacular.
No solo por ti, tu marca o tu prestigio. Tampoco por el tráfico que querrá curiosear por tu web o por los seguidores que (probablemente) vas a ganar. Sino que estás en la obligación de marcarte un post de leyenda por respeto al anfitrión de la web y su comunidad.
Por eso, presta atención a detalles como la gramática o la ortografía, la redacción, el funcionamiento de los enlaces o la calidad de las imágenes, por ejemplo.
Previamente a la fecha de entrega, envía un índice y un boceto previo para que tu compañero vea la línea que estás siguiendo y cómo vas avanzando. Te aseguro que este detalle hará que se le caigan, literalmente, las bragas.
Y, antes de mandarlo, repasa varias veces el artículo con la guía de guestblogging como referencia. ¡De esta manera seguro que no fallas!
¡Ah! Y al igual que te recomendaba colaborar en la difusión del contenido si eras el anfitrión, te aconsejo lo mismo si eres el autor invitado.

Unos ejemplos de guías de post invitados
Ejemplos de guías de guestblogging
Para ir terminando este artículo (estarás un poco hartito), te voy a dejar varios ejemplos de guías de guestblogging.
¡Ojito cuidao! No para que las copies, sino para las tomes como referencia a la hora de crear tu propio manual. O para redactar tu post invitado en caso de que el anfitrión no cuente con unas pautas definidas.
Por ejemplo, estas dos páginas de RaMGoN y José Facchin explican, punto por punto, las características y normas que han de cumplir tanto los artículos como sus autores invitados.
Víctor Campuzano, sin embargo, opta por una redacción más personal (si conoces a Vic sabes que es una de sus principales señas de identidad ♥)
Son estilos muy diferentes, pero todos ellos dejan muy claro cuáles son las normas de su casa. ¡Toma buena nota de todas ellas!

¡Aquí tienes la infografía!
¡Última parada!
Sí. Te parecerá un verdadero milagro, pero acabas de llegar al final de este post.
Espero, de corazón, que te haya gustado y que te ayude ¡Y qué cojones, que lo compartas!
Después de casi dos años de silencio me he sentido bastante oxidada, ¿qué menos que ayudarme a difundir un poquito mi vuelta, no?
Ya sabes que te espero con ansia viva y los brazacos abiertos en los comentarios… ¿Hablamos?
PD: De momento, no acepto colaboraciones ni en esta casa ni fuera de ella (por si te lo estás preguntando después de la gran parrafada que te he soltado hoy 😂😂)
Imagen de cabecera: Kaboompics.com
Imágenes infografía resumen: Picjumbo.com
Imágenes de viñetas: Freepik.com
Vectores infografías: Flaticon.com
Muy completo, aceptas colaboraciones de guest blogging… 😁😉
¡Jaja! No, Marco. De momento no acepto más colaboraciones. Pero quién sabe en un futuro…
¡Buen finde! 😉
Wow, Bea, ¡me ha encantado!
Mira qué estoy por animarme a escribir en otros blogs, es algo que me lleva algunas semanas rondando la cabeza.
😉 Gracias por este excelente contenido, con tu permiso, ¡lo comparto!
¡Ehhhhhhhh! ¡Ese Miguel!
Pues ya te digo yo que, con la calidad que te gastas en tus post, SÍ o SÍ tienes las puertas abiertas de cualquier blog (y si alguien te dice que no, me llamas y lo arreglamos 💪😂)
Nunca había leído nada tuyo y cuando me pasé el otro día por tu casa me gustó muchísimo lo que vi. Ya me tienes ganada como lectora, compi ✌️
Tienes toooooodo el permiso del mundo para compartirlo ¡faltaría plus!
Y mil gracias a ti por tu visita, crack
¡Besacos y abrazacos! 😘
¡¡ Hola Bea !!
Lo prometido es deuda y por aquí me tienes 😉
Un placer haberte encontrado por la red, tienes un estilo único y amable.
Bueno… la intro del post me ha llegado, y cómo bien dices no puede haber mejor homenaje que volver a compartir con todos nosotros todo tu arte.
Y del contenido que te voy a decir… ¡¡ Un 10 !! Vaya pedazo de guía que te has currado, completita, completita, de lo mejorcito que he leído estos últimos meses.
Enhorabuena Bea, acabas de ganarme cómo lector.
Un Abrazo 😘
¡Joder, Manuel!
Tus palabras sí que me han llegado, compi. Muchísimas gracias por el cariño que transmiten ¡me acabas de alegrar este lunes griposo! 🤧
La verdad es que conocer a personas como tú es un auténtico gustazo. Cuando te ví en el grupo de FB de Claudio Inacio y leí tu post me quedé flipada. No es habitual encontrar a blogueros que hacen tan fácil las temáticas técnicas como el SEO. Me encantó la forma con la que abordaste el artículo, muy didáctica y amena y enfocada a un público no experto 👏👏
Por cierto, que acabo de darme cuenta. Estaba 100% segura que desde entonces te había agregado a Feedly y estoy revisando ¡y se me había ido la pelotilla! 😂 ¡Madre de dios! No me lo tengas en cuenta, jeje.
Gracias mil por venir y comentar, Manuel. Y por tus palabras llenas de cariño ¡Graciaaaaaaas! 🙌🙌
¡Un abrazote enorrrrrrrme! 😘
¡Hello Bea! Mil gracias por incluir uno de nuestros artículos en este pedazo de post!!! :’) Eres TOP TOP TOP!
¡Hola, cerdis!
Muchas gracias a vosotras por crear contenido tan molón. Ya sabéis que soy una de vuestras fieles lectoras 😊
¡Y mil gracias por pasaros por esta humilde casa! Es una peazo de honor.
¡Vosotras sí que sois TOP!
Un abrazo 😘
Me he acabado el cubo!!!
Como siempre impresionante con ese estilazo tan particular que tú tienes.
Yo ahora leo más bien poquito, pero he visto que mi Bea había vuelto al ruedo y no podía perdérmelo.
Espero que el día que me vuelva a animar a escribir sea con la mitad de arte que tú tienes.
Bienvenida de nuevo, crack!!!
¡Jajaja! Tú sí que tienes arte, corazón.
Ya sabes lo que te dije el otro día: que a esto hay que volver cuando uno tiene tiempo y, sobre todo, ganas. Durante todos estos meses he tenido muchísimo tiempo, pero no me apetecía ponerme frente al ordenador.
Y, si quieres mi consejo, ya sabes cuál es: estar por estar es tontería. Vuelve cuando te apetezca, cuando tengas ganas de contar algo. Ya sabes que te estaré esperando cual perrillo 😊 Lo importante es que decidas lo que decidas, te haga feliz y estar a gusto contigo misma.
Eso sí, no te voy a negar que te echo de menos (no quiero meter presión 😂)
Muchísimas gracias por pasarte, mi niña
Besazos grandes y amorosos 😍😍
¡Hola Bea! ¿Sabes que me has sacado una sonrisa bien grande cuando he leído en tu post de Instagram que habías vuelto a publicar? 😃 Pues he venido directo a leerte y me alegro mucho lo hayas tenido tan presente. Lo siento, no sabía nada. Seguro que él también habrá sonreído.
Un abrazote grande de otro oxidado 🤗
¿Y sabes que también he sonreído como una loca al ver que habías dejado un comentario? Los chicos «enredones» tenéis esa cualidad tan bárbara 😊
Seguro que él está disfrutando de ver que vuelvo un poco a la normalidad y rodeada de buena gente como tú.
¡Te juro que el día que te conozca en persona me voy a agarrar como una lapa y no te voy a soltar!
Oye, ¿cuándo volvéis a escribir? Os echo de menos en Enredia. Espero que sea porque estáis a tope de curro 👍
Un abrazo, Juanjo. Me encanta que hayas venido 😘😘
¡Esto sí que es volver a lo grande, nena! Genial post, ya te echábamos de menos, Bea. ¿Detecto una ESPECTACULAR MEJORA en los aspectos visuales? Esas infografías están de rechupete, en serio.
¡Me las llevo de paseo! Eso sí, con tu permiso y citándote, por supuesto. 🙂
Besos mil
Carmen, yo soy muy refranera y ya te digo que… ¡caballo grande, ande o no ande! 😂😂
He estado callada durante mucho tiempo. Créeme que lo necesitaba o, más bien, no sentía la necesidad de decir nada. Y, aunque durante muchos meses tampoco me molesté en leer, cuando tuve un poco más de ánimo me puse a absorber conocimiento, a aprender… Y una de mis maestras, sin duda, has sido y seguirás siendo tú.
Cada post que leo de tu cosecha es una lección impagable. Sigo cometiendo muchos errores (y muy gordos) Desde luego, no me caracterizo por ser la mejor alumna, jeje! Pero poco a poco sí que es verdad que voy mejorando. Y no sé si me creerás, pero muchas veces pienso: ¿y esto qué le parecerá a Carmen?, ¿vomitará según lo vea 😂?
No sabes qué subidón me da que me digas eso. Es como si Messi me dice que le doy bien al balón ¡jajaja!
Llévatelas donde quieras y como quieras. Sé que, estando contigo, están en buenas manos.
Millones de besos, guapa!! 😘
Oh Bea, menos mal que dices en Instagram que estás oxidada… pedazo de post que te ha salido. Yo más que oxidada lo que creo es que estabas ya con muchas ganas contenidas de escribir y por eso te ha salido este estupendo y tan extenso post en el que no dejas nada de nada sobre la temática sin tocar.
Por cierto, que me ha encantado eso que haces de enviar las estadísticas al autor, eres la primera persona que conozco que lo hace y habla muy bien de ti.
Un abrazo.
¡Hola RaMGoN!
Tienes razón, crack. También tenía muchas ganas de volver a escribir, pero durante mucho tiempo no me han salido las palabras ¡Y aquí hay que volver al 100% o no se vuelve! Soy una mujer de extremos, jiji!!
Fíjate que lo de las estadísticas lo probé con Laura en plan muy básico (viéndolo desde la distancia incluso ahora veo la presentación un poco cutre) porque me daba la sensación de que la colaboración se quedaba un poco coja por mi parte. Y ella quedó encantada. Creo que es una buena guinda para poner en el pastel de la colaboración y así ambas partes quedan contentas 😊
Gracias mil por venir, compi. Me encanta que vengas a verme 😉
Por cierto, llevo unos días acordándome de ti por el tema de Google Plus ¡Joder, qué pena! Al final han encontrado la excusa perfecta para quitásela de en medio. En fin…
Un abrazo enorme!!
¿Te habras quedado a gusto con este post-biblia, no Bea?
Yo que te estaba mareando con ver publicado un nuevo artículo en el blog, me has dejado hoy con la boca cerrada y sin contra argumentación posible.
¿5.000 palabras? ¿10.000 palabras? Menudo manual que te has sacado de la chistera. Y eso que dices estar oxidada, pero yo te veo con más chispa y gracia que antes, y eso ya es un pasote.
Me ha encantado y me ha emocionado la entradilla del post. Es el mejor homenaje que puedes ofrecerle y a la vez una demostración de la superación que has ido escalando cada día.
No dejes escapar la ocasión. Se nota, casi hasta se palpa como has nacido para expresarte a través de la palabra escrita.
Al final vamos a acabar viéndote publicar en alguna súper redacción. En tus manos lo tienes, porque madera, lo que es madera, tienes de sobra.
Yo que te iba a ofrecer un guest post, me has dado con la puerta en las narices leyendo el remate del post jeje, pero que sepas que en cuanto me necesites para este u otro tema, me tienes a tu disposición.
Dejando a un lado mi discurso moñas, y centrándome en el tema de esta mega biblia, me doy cuenta de que cuando hicimos nuestra colaboración, me faltaron muchísimas cosas en las que no reparé y que nos hubieran facilitado la tarea a ambos.
Por otro lado, y para aportar mi granito de arena, algo que cada vez estoy viendo más son las colaboraciones de bloggers fuera de su casita principal, es decir de su blog.
¿Que hay de esas colaboraciones, a veces mas o menos afortunadas, de los llamados Youtubers? ¿y en Instagram?
Le echan un ingenio de la leche al crear publicaciones «cruzadas» en las que crean historietas guionizadas que arrastran una ingente cantidad de «video-videntes».
Lo mismo pasa, aunque con un formato de microbbloging, con los tuiteros. Las posibilidades que ofrecen los hilos, se han convertido en otra gran posibilidad de promoción cruzada entre círculos de influencers.
Ahora que estoy retirado de la escritura, y mas centrado en mis anillos, yo si que estoy oxidado xD.
Te deseo mucha fuerza, lo demás vendrá todo rodado compi. Un abrazo enorme!
Robert, tú has sido uno de mis grandes apoyos durante estos meses. Sabes cómo lo he pasado y lo que me ha costado llegar hasta este momento. Por eso, cuando decidí escribir sobre este tema tenía clara una cosa: mencionar el gran trabajo que hiciste cuando me ofreciste tu colaboración.
De hecho algunas de las ideas que marco en el post están sacadas de la experiencia tan gratificante que viví contigo. Tú fuiste mi primer autor invitado y lo viví con miedo porque soy una persona muy controladora. Pero cuando me enviabas cómo ibas desarrollando tu trabajo, cómo lo ibas redactando y el cariño y respeto que mostrabas hacia mi blog esos miedos se esfumaron por completo. Y, aunque de momento no acepto post invitados, el día que lo haga serás uno de los autores que pasen por aquí. Seguro. ¡Y es que tú vales oro, Robert!
Al hilo de lo que mencionas de las colaboraciones fuera de casa, esa es una de las cosas que percibo desde hace tiempo y que quería dejar constancia aquí. Sobre todo por su lado negativo, ya que veo a algunos bloggers que se están sobreexponiendo sin control y eso, en mi opinión, es algo negativo. Porque una cosa es colaborar y darte a conocer y, otra muy diferente, aparecer como una manada de moscas por todas partes, jaja!!
Solo espero que tu retiro de la escritura no dure mucho más tiempo. Echo mucho de menos tus artículos 😉
Un abrazo, compi y hablamos por Twitter 😉😉
Maaaaadre mía Bea, ¿¡te habrás quedao a gusto!? 😆
Qué barbaridad, y qué bien explicadito todo oye. No te vuelvas a ir por favor, que el blogging era demasiado homogéneo sin ti!!
Y gracias por «recordarme» a aquellos simpáticos que me pasaron aquel post traducido.. jajaja.
Lo dicho, que da gusto leerte hija. Más veces!!
Un abrazoooo
¡Hola Rubén!
Puf, no sabes lo a gustito que se me ha quedado el cuerpo ¡jaja! 🤣🤣 Pero también tenía mucho miedo. Son dos años sin escribir y me sentía como un poco ortopédica. No sé, la sensación era como cuando lanzaba mis primeros post y estaba cagada 💩💩
¿El blogging homogéneo sin mí? ¡Jajaja! No creo, tío. A ti sí que habría que inventarte si no existieses. A ti y a tu pelucaza rubia al vientooooooo ¡Y a tus podcast! Que, por cierto, tengo pendiente escuchar el segundo y esa banda sonora tan molona que te has sacado de la manga 😂😂
Muchas gracias por venir y escribirme, Rubén. Me ha hecho muchísima ilu leerte.
Un abrazaco bien grande!!!
¡Qué alegría tu vuelta, Bea!
Si me planteo el GuestBlogging, no dudes que recurriré a esta guía. Muy completa.
Me ha encantado.
Un beso enorme.
¡Hola, Natalia!
Y más me alegra a mí ver que has sido la primera en venir al blog en mi regreso.
Me encantaría verte un día haciendo guestblogging. Eres una de las mejores bloggers que conozco y estoy segura que lo petarías, compi.
Un abrazo grande 😘😘