Blogging

8 tips para sacar músculo a tu imaginación bloguera

¿El perro del vecino no te deja concentrarte?, ¿están tan cansado que sólo babeas delante del teclado?, ¿tienes que publicar un post y tu imaginación se ha pirado de cañas?

Aunque no te lo creas, todos los bloggers tenemos nuestra criptonita particular y nos vemos influenciados por circunstancias que ni siquiera controlamos.

Son factores que nos condicionan a la hora de escribir y que nos obligan a echar mano de algunos truquillos para sacar pecho y marcar nuestros músculos blogueros.

 

Por eso, en este artículo te voy a hablar de los tips que utilizo para reactivar mi imaginación narrativa.

 

Son técnicas que a mí me funcionan. No quiere decir que sean un dogma de fe, pero ¿acaso pierdes algo por ponerlas en práctica? ¡Quédate hasta el final, anda! (incluye infografía)

 

¿Por qué mi imagonación de pira de cañas?

 

¿Por qué mi imaginación se va de cañas y me deja en casa?

 

En ocasiones, sin saber ni cómo ni porqué, te entra una flojera de aupa y te quedas bloqueado en un post. No vas ni pa’ lante ni pa’tras. Y por mucho que leas y releas las líneas que has escrito no hay forma humana de sacarte del agujerillo negro en el que estás metido.

Esto te puede ocurrir por varias razones:

 

→ El tema que quieres tratar es mucho más profundo de lo que pensabas en un principio

Empiezas a tirar de la madeja, ves que la cosa no tiene fin y te encuentras en una molesta disyuntiva. O redactas un post tipo La Regenta (perdóname, Clarín 😯 ) o te dejas mil cosas en el tintero.

 

Puedes optar por alguna de las siguientes alternativas:

1. Si tu audiencia suele acoger de buen grado este tipo de artículos, adelante. Regentea todo lo que quieras sin miedo a recoger tasas de rebote espeluznantes.

2. Si crees que puedes hacer un gran post que se convertirá en un punto de referencia para tus lectores, no lo dudes. Yo tengo a buen recaudo varios megatutoriales y megaguías de algunos blogueros.

Se han convertido en una especie de libro de consulta al que siempre acudo en caso de emergencia (son mi Libro gordo de Petete del Marketing)

3. Si, por el contrario, crees que escribir un articulo del estilo Trafalgar (perdón, Galdós :-D) es algo arriesgado y puede espantar a tus seguidores, haz una serie sobre el tema.

Dispondrás de más tiempo para redactar, mantendrás el interés de tus lectores por las siguientes entregas de la serie y sabrás la acogida que va teniendo.

 

→ La profundidad del tema viene dada por la enorme cantidad de fuentes de información

Tranquilo, con la experiencia aprenderás a realizar una buena curación de contenidos.

1. Si tienes conocimientos suficientes sobre la temática, sabrás a qué fuentes recurrir y qué fuentes descartar.

2. Si eres un poco más novato, no te flageles cual nazareno con tu propio sufrimiento: planifica ese post a medio/largo plazo. En ese período de tiempo habrás podido formarte e informarte mejor y sabrás diferenciar el grano de la paja.

 

→ El tema no es tan fácil de explicar

Te aconsejo que pienses cómo se lo explicarías a una persona profana en la temática que vas a tratar. Echa mano de ejemplos útiles y prácticos y hazlo lo más visual posible.

 

Las imágenes, los videotutoriales, los checklist y las infografías son muy útiles a la hora de explicar los principales conceptos de tu artículo.

 

Hay una frase (atribuida a Einstein) que dice: No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela. Procura entender todo aquello de lo que quieres escribir para no dar vueltas sin sentido en la redacción.

 

 

No quiero extenderme más en este punto. Razones para estancarte y darte cabezazos contra la pared hay muchas y muy particulares. Sólo he querido mencionarte las que considero más comunes. ¡Ahora vamos a por la chicha!

 

¡8 tips para marcar músculo bloguero!

 

#1 Si una idea se te resiste, siéntala en el banquillo un par de jornadas

 

O métela en el congelador (como a los árbitros de fútbol que no trabajan todo lo bien que deberían)

 

El cansancio, hablar y leer sobre el mismo tema, el exceso o falta de ideas, el niño del vecino… hay muchas causas por las que en ocasiones nos encontramos en una vía muerta.

 

Y quizá no te des cuenta, pero tu cerebro te está mandando señales para que lo dejes respirar un poquito. Te está diciendo al estilo Lola Flores: ¡¡si me queréis, irse!!

 

Cuando llegues a ese punto de atocinamiento mental deja el artículo sentado en el banquillo durante un par de días. Así refrescarás tus ideas y volverás con energías renovadas.

 

Te aseguro que, cuando lo retomes, tus dedos volarán sobre el teclado y la redacción será mucho más fluida.

 

Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas (Santiago Ramón y Cajal) -       

 

 

#2 Sé un poco fresco y… ¡ponle los cuernos a tus post!

 

Ten siempre en la recámara un par de post adicionales y si te encuentras perdido y desilusionado con uno… ¡a darle amor y cariño al otro!

 

La multitarea no suele ser una buena consejera (lo ideal es centrarte en un trabajo hasta que lo finalices), pero en este caso de estancamiento mental bloguero me ha funcionado bastante bien.

 

Mientras escribía este post le ponía los cuernos con ¿Somos unos bocachanclas en las redes sociales? y preparaba otro que lancé sobre marketing de guerrilla

 

Así evitas escribir lo primero que se te pasa por la cabeza para salir del embotellamiento. ¡No pierdas un tiempo tan valioso que puedes aprovechar para otras cosas mucho más productivas!

 

¡Ah! Cuando te decidas a serle infiel a ese post que te trae por la calle de la amargura, procura que sea con otro de una temática lo menos parecida posible ¡El truco está en la variedad!

 

¡A marcar músculos!

 

#3 Da la brasa: cuéntale a alguien (y en voz alta) lo que quieres escribir

 

Si esa persona no pertenece al mismo gremio que tú, este ejercicio te puede abrir la mente a nuevas ideas.

 

Para ello vas a tener que hacer un esfuerzo adicional: utiliza un lenguaje menos técnico, pon ejemplos fáciles de comprender, elige conceptos claros para contextualizar…

 

Este tip te va a venir muy bien para desenvolverte con mayor destreza y explicar de una manera más sencilla las ideas que quieres plasmar.

 

En mi caso, mi conejillo de indias es mi chico. Un pobre bendito que aguanta mis clases pseudomagistrales de marketing online. Las preguntas que me plantea me ayudan a buscar caminos alternativos para expresar con mayor desparpajo la maraña de ideas que tengo en la cabeza.

 

Usa el poder del storytelling para sorprender

 

#4 Conviértete en un cuentacuentos: utiliza la técnica del storytelling

 

Seguro que una voz ñoña y gangosa te está diciendo en tu interior «yo es que no tengo imaginación…» ¡Olvídate de eso!

 

Todos y cada uno de nosotros somos imaginativos y creativos. Lo que pasa es que algunos tienen esa vena artística más explotada que otros y, sobre todo, es una vena menos vergonzosa.

 

Así que dale una patada a ese cliché y cuenta tus propias historias. Puedes optar por un relato inventado o por una vivencia personal narrada en primera persona. Cualquiera de las dos opciones es válida porque:

  • Mantienes el hilo conductor de tu artículo

  • Haces más divertida y amena la lectura de tu post

  • Mantienes la atención de tus lectores apelando a su curiosidad
  • Elevas la calidad de tu artículo

  • Si el hilo conductor está basado en una experiencia propia, aumentarás la cantidad y calidad del engagement

 

Habla para que yo te vea (Sócrates) -       

 

Aunque te parezcan malísimas, anota todas tus ideas

 

#5 Anota todas las ideas que se te vengan a la cabeza

 

Si te soy sincera, yo soy la Mari agendas, la Mari post-it y la Mari Evernote. Cualquier idea que se me viene a la cabeza la dejo anotada en lo que tengo más a mano en ese momento: un cuaderno, un post-it, Evernote…

 

Cuando voy a comenzar a escribir reordeno todas esas ideas y monto el esqueleto del post. Así me aseguro de que no me dejo nada (o lo menos posible) por el camino.

 

Escribe esas notas tal cual se te vienen a la cabeza: frases, palabras clave para desarrollar ideas… ya tendrás tiempo más adelante de pulirlas con un lenguaje y estilo más adecuados.

 

¿Recuerdas lo que le decía el Señor Miyagi a Dani Larusso en Karate Kid?: «Dar cera, pulir cera…» Tú escribe libremente y después sácale todo el brillo que quieras.

 

Respecto a este consejo, quería hacer un pequeño inciso: habrá ideas que en tu cabeza suenen a las mil maravillas, pero fuera de ella parezcan la chirriante puerta de la casa del terror.

 

Te aconsejo que las aparques durante un tiempo, pero dejando esas notas inspiradoras a buen recaudo. Quizá ahora no sea el momento adecuado, pero un buen día puede que encuentres el 3 en 1 que haga callar las bisagras.

 

Tranquilo, procrastinar no es un pecadito capital

 

#6 Lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia, soberbia… la procrastinación no está entre los 7 pecados capitales

 

Pero mira que es fea la condenada y puñetera palabra. Y, para más inri, se ha puesto de moda. ¡La madre que me parió! Con la riqueza de palabras que tiene el castellano y encumbran a la más fea.

 

Si nos ponemos tiquismiquis, la RAE define el verbo procrastinar como «diferir o aplazar», pero no dice que sea por vagancia o pereza (que sí es un pecadito capital) Entonces, ¿qué problema hay en que procrastines un día?

 

Lo que te sugiero es que, si te encuentras en un punto de inflexión en el que no avanzas, aparca el portátil (e incluso el móvil) y olvídate de todo lo que has hecho hasta ahora.

 

Relaja la mente con cosas más mundanas: una peli con palomitas, un paseo o un café con amigos. Si te ves muy apurao, hasta te permito que te enganches a Gran Hermano Vip.

 

Desconecta por un día de ese mundo que te tiene tan absorto. El tiempo lo marcas tú (y la urgencia del trabajo, claro) Si puedes desconectar al menos una tarde, hazlo. Tu cuerpo y mente te lo agradecerán.

 

¡No existen las ideas locas!

 

#7 Ideas locas…¡ideas brillantes!

 

¿Te has parado a pensar que, quizá, tu estancamiento viene por querer ajustarte a unas ideas estandarizadas que encorsetan tu imaginación?

 

Suéltate la melena y escribe sobre nuevos conceptos y/o de una manera que hasta ahora nadie haya utilizado. En la innovación está la clave del éxito.

 

Si permites que tus ideas escapen de los estereotipos encontrarás muchas fuentes de inspiración. Así, puede que un día pases de ser una persona loca y grillada a persona brillante e innovadora.

 

Te dejo con un par de frases del genial Einstein para que reflexiones sobre este tema:

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.

La mente es como un paracaídas. Sólo funciona si la tenemos abierta.

 

¡Cambia de aires!

 

#8 Bonus track: coge tus bártulos, cambia de hábitos y rompe con la rutina

 

Cualquier lugar es bueno para escribir: tu despacho, en la cama, en un parque, haciendo el pino-puente… no voy a ser yo quién te diga dónde y cómo debes hacerlo.

 

Todo dependerá de lo a gustito que se encuentre cada uno en su entorno y de lo inspirador que pueda llegar a ser el lugar (y la postura)

 

Habitualmente yo escribo en un despachito muy cuqui que me he montado en casa. Y, además, siempre lo hago en soledad. A veces, dependiendo de lo obtusa que me encuentre ese día, abro Itunes y me relajo con mis cantantes fetiche.

 

Pero, de vez en cuando, cambio esa pequeña rutina y rompo con lo que mi cuerpo y mente ya están acostumbrados. Me voy a otro lugar de la casa, me pongo música que hace tiempo que no escucho o aparco el portátil y escribo directamente en un cuaderno.

 

Lo que te quiero decir es que esos hábitos y rutina, si bien suelen ayudarnos a seguir unas pautas y a no perdernos por el camino, pueden llegar a provocarnos cierta sensación de estancamiento.

 

Por eso te aconsejo que, cuando sientas ese frenazo en la inspiración, cambies de ambiente y escribas en otro lugar y de otra forma totalmente diferente. Es un método genial para despertar de la siesta a tu acomodada vena narrativa.

Un hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa (Mark Twain) -       

 

 

Y hasta aquí los 8 tips para sacar músculo a tu imaginación bloguera. Espero que no tengas que utilizarlos nunca (eso sería un buen síntoma) Pero si algún día sufres ese marrón confío en que te sirvan de ayuda.

 

Además, como premio a tu paciencia lectora, te dejo esta infografía-resumen:

 

Infografía 8 tips para sacar músculo a tu imaginación bloguera

Infografía 8 tips para sacar músculo a tu imaginación bloguera

 

 

¿Y tú?, ¿qué haces cuando tu inspiración se marcha de tapeo y cañas?, ¿tienes algún truco para que no vuelva a casa a deshoras? ¿Tienes tan ejercitados los músculos blogueros que ni se atreven a hablarte de agujetas para escaquearse un rato? Si quieres contarme tus trukis, ¡aquí te espero haciendo unas series!

 

Imagen de cabecera: Gratisography.com

Imágenes de viñetas e infografía: Freepik.com

 

Autor

Bea Peña

Soy periodista de vocación, marketera por una carambola del destino y madre de esta criatura llamada Maycom Tales. Curiosa empedernida, me gusta irme a la cama con una nueva lección aprendida.
Mi sueño es sentarme en un escalón cualquiera de Nueva Orleans y escuchar los acordes de una armónica y una guitarra tocando el blues más puro.

¿Me cuentas algo?

Información acerca de la Política de Privacidad de este blog

Responsable: ¡Yo misma! Beatriz Peña García.

Finalidad: necesito estos datos básicos (nombre y mail) para moderar y responder los comentarios que dejes en este post.

Legitimación: tu consentimiento

Destinatarios: tus datos serán alojados en los servidores de Raiola Networks (mi proveedor de hosting) y que cumple con el RGPD.

Tiempo de conservación de tus datos: en cuanto me lo pidas, los elimino ¡sin más!

Derechos: tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar o suprimir tus datos en cualquier momento, así como a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD)

Información adicional: puedes consultar info detallada sobre Protección de Datos Personales en mi web + info

14 comentarios

  • Se me han quemado los san jacobos, pero es que no podía parar de leer. Es justo lo que me ha pasado esta semana. Iba a escribir sobre otro tema, pero cuando me puse a la tarea, me di cuenta que había que desarrollar tanto, que no me daba la vida para sacarlo a tiempo. Al final, me he liado a hablar de las exigencias y de como yo misma, les tiraba la caña todos los días y cuando me he dado cuenta, estaban las jodias a mi lado, diciéndome: oye,¿pero lo vas a dejar así de soso? ¿no le vas a poner ni una triste infografia? un podcast, quedaría maravilloso. Cuando han dicho podcast, las he mandado fuera de la habitación, porque con tanto floreado,he llegado por los pelos a publicarlo! Yo creo que es peor el exceso de ideas, que el defecto, porque tu cabeza gira a más revoluciones que una olla exprés. Me ha requetencantado como siempre, la infografia la imprimo para que forme parte del kit de primeros auxilios para locas potenciales XD, me va a venir al pelo, un besote!

    • ¡¡Me meeeeoooooo!! ¡Qué arte tienes, jodía! Que no me entere yo que a la niña la has dejado sin san jacobos por mi culpa, por favor!!

      Yo ahora soy capaz (un poquito más que antes) de deshacerme de algunas ideas y elegir las que creo que mejor van con el post. Es como tú dices: la cabeza te va a mil por hora y, lo peor, de esas ideas surgen otras y te ves en un bucle absurdo… Poco a poco, con la rutina de escribir, de ver lo que funciona mejor y lo que no, vas aprendiendo. Pero el exceso de ideas es horrible… ¡sobre todo para las locas potenciales, jajaja!

      Uno de los trucos que mejor me funciona es alejarme de la rutina. Fíjate, el post del aniversario lo escribí en cuestión de 40 minutos. Estaba viendo la tele y me cogí un cuaderno y comencé a escribir. Luego tuve que pulir las ideas un poquito y hacer la infografía (eso sí me costó bastante más porque quería dejar a todos los compis muy guapos) Y lo hice tan rápido porque llevaba bastante un tiempo sin sentarme a escribir. Alejarme de esa sensación de «sota, caballo, rey» me ayudó a despejar muchísimo la mente.

      Por cierto, me he llevado la infografía de tu último post a Pinteres, jeje!! Me la voy a pegar con celo en la frente porque me parece brutal Raquel.

      Un besazo guapa y gracias de nuevo por venir!!

  • Felicidades por este artículo Beatriz, es la primera ves que asomo por aquí y me ha gustado mucho. Yo principalmente estoy siempre cogiendo apuntes de ideas propias que se amontonan en mi cabeza, o de cualquier conversación o lectura, así cuando llega esos momentos en que la inspiración se nos va de paseo, saco los apuntes y la inspiración aparece por la puerta 😉
    Un saludo.

    • ¡Hola Pilar!
      ¡Bienvenida a tu casa, pues!
      Me alegra que te haya gustado el artículo. Muchísimas gracias por tus palabras!!
      Como tú, yo siempre ando cogiendo ideas. La verdad es que nunca se sabe cuándo va a aparecer esa inspiración y muchas veces lo hace en los momentos y lugares más insospechados, jeje.
      Un instante, una conversación, una película, un libro… todo puede ser fuente de inspiración. Y, sobre todo, como digo en el post, no tener miedo a ser original o a formular una idea nueva. Muchas veces ahí puede estar la clave.

      Gracias de nuevo por pasarte por aquí, Pilar. ¡Ha sido todo un placer!

      Un abrazo!!

    • ¡Hola Miquel!
      ¡Jajaja, gracias a ti! La verdad es que cuando la mente quiere dispersarse cualquier excusa es buena, jejeje (llámese Feedly, Twitter o la película de turno)

      ¡Gracias por pasarte por aquí y dejar tu comentario! Espero que encuentres interesante el resto de contenidos.

      ¡¡Un saludete!!

  • ¡Hola Bea!

    Pues ya he leído tu post (como ves he sido rápida) je, je, je. Y estoy de acuerdo con todo lo que comentas sobre todo en lo que se refiere a tratar de salir de la rutina y apuntar todo lo que se te venga a la cabeza, por muy disparatado que parezca.

    Me encantan los títulos que les das a tus posts, ¿Cómo te inspiras para encontralos? 😉

    • ¡Hola Itziar!
      Pues yo creo que el tanteo ya va 2-1, ¿eh?, jejeje!
      Muchas veces los que nos ponemos frenos somos nosotros mismos: que si no me gusta cómo queda, que si no lo estoy explicando bien…, pero de verdad que no es nada fácil escribir para los demás. Lo importante es escapar de la rutina como sea para que, como tú dices en tu post, suene ese clic en el cerebro.
      La verdad es que cuando comienzas a coger ritmo en la escritura todo es más sencillo, pero siempre hay una piedra en el camino… ¡somos humanos!

      Y en cuanto a los títulos… jeje. A veces me cuesta más sacarle brillo al título que redactar un párrafo. Siempre pienso que tiene que ser un titular lo suficientemente claro como para que la gente sepa qué se va a encontrar, pero con un punto diferente para llamar su atención y provocar un click en el enlace. Suelo pensar en el post como en algo vivo y tiendo a darle cualidades humanas. En este post, por ejemplo, pensaba: ¿cómo me siento al no encontrar inspiración? Pues me veo desentrenada y floja, como cuando hace mucho que no pisas un gimnasio… y de ahí fue derivando a «sacar músculo a tu imaginación bloguera». En el subtítulo «Si una idea se te resiste, siéntala en el banquillo un par de jornadas» pensaba en qué hacen los entrenadores cuando un jugador no saca lo mejor de sí mismo… ¡pues sentarle en el banquillo como castigo!

      Son ideas un poco locas, pero que me ayudan a salir de la rutina y a darle un toque más personal. Las películas y la música también suelen darme un punto de arranque para los títulos. Y como tú dices en tu post, las imágenes también me ayudan a encontrar esa inspiración que está de huelga, jeje.

      Mil gracias por pasarte otra vez por aquí, Itziar!!
      Un abrazo!

  • Me gusta. Es un texto fresco que dan ganas de salir corriendo a por ideas para escribir. A veces, ser poco ortodoxo da muchos mejores resultados. En un mundo cada vez más competitivo como lo es el online, crear nuevas estrategias y apostar por seguir a la locura, aporta más innovación lógicamente, que lo convencional. Confianza en uno mismo y visión y puede que el éxito esté más cerca de lo que pensamos.

    • ¡Buenos días Aye!
      ¡Me alegra que te guste! Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es bueno tener una rutina (o plan de trabajo), pero a veces nos encasillamos tanto en esas rutinas que matamos la creatividad y la espontaneidad. Hay que salir de lo convencional para refrescar nuestra mente y la de los demás (que siempre lo agradecen) Tienes el 50% de posibilidades de que funcione, pero al menos hay que intentarlo. Para volver a hacer lo mismo siempre hay tiempo, jeje.

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario. Así da gusto empezar la mañana!
      ¡Que tengas un buen día y un abrazote!

  • Es la primera vez que te leo, pero me ha encantado el post. Estoy empezando en mi blog y seguro que me vendrán muy bien tus consejos.

    • ¡Hola Isaac!
      ¡Muchas gracias! Recibir comentarios de este tipo cuando estás empezando te da mucha fuerza, así que gracias por escribir unas líneas.
      He echado un vistazo a tu blog y tiene muy, pero que muy buena pinta. Estoy segura de que te irá muy bien en este mundillo loco del marketing. Además, el tema de la programación móvil es un gran desconocido para mí, así que seguro que yo también aprendo mucho de tus consejos.
      Un saludete!!

  • Pues tomemos un descanso de esas series que te estas marcando y aprovechemos para un #momentocafelito que tanto nos gusta por nuestros lares (You know!)

    Creo que has dado casi todos los tip’s que podemos usar, un articulo de los que se quita uno el sombrero y dice «Oooohhh!!!, me gusta!»

    Soy partidario del storytelling. Formo (pertenecemos) parte de esos blogueros, que como tu, hablan llanamente de sus cosas, sus tribulaciones y experiencias, con claridad y con empatía, y creo que aportan la diferencia con otros.

    También practicamos el #momentocafelito , como te decía antes, en el cual nos juntamos unos cuantos bloggers y realizamos un brainstorming alrededor de un café.

    Un saludo.

    • ¡Hola José Félix!
      Muchas gracias por pasarte por aquí (y por darme un respiro en las series, jeje)
      Creo que el storytelling y hablar «de tú a tú» son formas de acercarte a tu audiencia. Sobre todo para demostrarle que los que estamos detrás de un blog somos personas normales y corrientes, con sus ideas locas, sus problemas, sus dudas… Contando nuestras experiencias (buenas y malas) podemos conectar más y mejor y generamos muy buenas relaciones.

      ¡¡Y qué te voy a decir del #momentocafelito!! Me encanta ese momento en el que tanto JJ como tú me invitáis a pasar un buen rato alrededor de un café. Seguid así, no cambiéis. Esa relación que entabláis con nosotros es tan sincera, tan llana y tan divertida que estáis consiguiendo formar una comunidad de cafeteros súper chula.

      Es un verdadero placer haber contado con tu comentario. Yo sí que me quito el sombrero con vosotros!

      Un abrazo!!